¿Tienes que estudiar o trabajar con tu mente de forma intensa? ¿Vas perdiendo memoria y facultades cognitivas con el paso del tiempo?
El cerebro es uno de los órganos que más trabaja a lo largo de la vida y en él repercuten todos los eventos que experimentamos a nivel físico, emocional y mental. Es importante mantenerlo en forma tanto en la juventud, como en la madurez. ¿Quieres llegar a la vejez con una mente fresca?

Cuidar la memoria de forma natural
La cognición se puede definir como el grupo de procesos mentales que conducen al conocimiento a través del pensamiento, la experiencia y los sentidos. La función cognitiva consta de varios dominios que incluyen atención y concentración, función ejecutiva, velocidad de procesamiento de la información, lenguaje, habilidad visuoespacial, memoria de trabajo, memoria verbal y memoria visual.
Las enfermedades, los medicamentos, los productos químicos, la genética y el envejecimiento pueden causar disminuciones en la capacidad cognitiva que conducen a un deterioro cognitivo. El deterioro cognitivo puede resultar en demencia o enfermedad de Alzheimer.
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChEI) se han recomendado como tratamiento de primera línea para la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, los AChEI también se asocian con varios eventos adversos. Para evitarlos, las medicinas a base de hierbas como Centella asiática, Bacopa monnieri, Gingko biloba , Curcuma longa, Melissa officinalis y se han utilizado cada vez más como alternativas para prevenir o tratar el deterioro cognitivo.
Centella asiática
La Centella asiática contiene varios ingredientes activos, siendo el grupo más importante los triterpenos pentacíclicos, que incluye asiaticósido, madecasósido, ácido asiático y ácido madecásico. La centella asiática y sus triterpenos pentacíclicos se utilizan comúnmente por sus efectos antipiréticos, cicatrizantes, antiarrugas y antiinflamatorios. En Ayurveda sus indicaciones más importantes incluyen su uso de propiedades cognitivas como tónico cerebral, en el tratamiento de trastornos mentales y como agente que mejora la memoria, la morfología neuronal y el rendimiento del aprendizaje.
Bacopa Monnieri
La Bacopa Monnieri se ha utilizado en el sistema de medicina tradicional de la India, el Ayurveda, como tónico neurológico y potenciador cognitivo durante siglos. Actualmente, en occidente se está estudiando por sus posibles propiedades neuroprotectoras, antiinflamatorias, analgésicas, antipiréticas, sedantes, captadoras de radicales libres y anti-lípidos peroxidantes. Dentro de esta pequeña hierba hay numerosos compuestos que estimulan el cerebro, pero los más activos son el bacósido A y el bacósido B. Los bacósidos contribuyen a “reparar” las neuronas dañadas, a través del aumento de la actividad linaza, de la síntesis neuronal y la restauración de la actividad sináptica y, en última instancia, de la transmisión del impulso nervioso.
Ginkgo Biloba
EL Ginkgo biloba es otra planta utilizada desde hace más de 2000 años como remedio fitoterapéutico con reconocidas propiedades antioxidantes para el tratamiento de enfermedades neurológicas y cardiovasculares. Debido al alto
contenido de glucósidos flavonoides, particularmente quercetina y canferol.

Melissa officinalis
La Melisa es una planta mediterránea conocida principalmente por sus propiedades relajantes que ayudan en casos emocionales, de ansiedad y estrés. Pero también ha sido utilizada tradicionalmente en el tratamiento de trastornos neurológicos. Se ha identificado como una hierba que mejora la memoria especialmente por su propiedad colinérgica. Las neuronas colinérgicas del prosencéfalo basal, son las neuronas que se destruyen en la enfermedad de Alzheimer.
Cúrcuma Longa
Otra de las plantas medicinales que ayudan en el deterioro de la memoria y los procesos cognitivos es la Curcuma longa, que posee efectos neuroprotectores bien establecidos en el cerebro contra el daño isquémico, la enfermedad de Alzheimer, o el Parkinson.18 El extracto de C. longa contiene un compuesto polifenólico sin flavonones, la curcumina, que es una sustancia farmacológicamente activa.
A pesar de que la curcumina tiene poca biodisponibilidad, los estudios demuestran que es un agente muy eficaz en modelos de enfermedades cerebrales porque es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica para entrar en el tejido cerebral. Existen informes en los que se declara que la administración oral de curcumina mejora el aprendizaje y la memoria y protege contra el estrés cognitivo crónico e impredecible inducido por el estrés.
-
Ginkgo – Elementales11,40 €
-
Melisshanti40,00 €
-
Brahmi40,00 €